jueves, 22 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
Proyecto de investigación PFPD UNAL 2009- 2010
El proyecto de investigación elaborado en el PFPD UNAL 2009- 2010, titulado:
"LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LA MOTIVACIÓN DE LOS PROCESOS DE ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS" por los investigadores: Juan Pablo Dussán Vera, María Cristina Romero Vargas & Martha Elena Sánchez Quintero del Colegio Liceo Nacional Antonia Santos Jornada Tarde y el Colegio Salucoopnorte Jornada Tarde, quienes desarrollaron estrategias a través de la lúdica que facilitara y motivara los procesos de escritura en los estudiantes.
Pueden acceder a la presentación del proyecto de investigación a través del siguiente enlace:
http://megaswf.com/view/dba32a2ad65b1e5db60ce71b60ad7c11.htmllunes, 19 de abril de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
Proyecto de Investigación: "CAMBIOS EN EL PROCESO ESCRITOR..."
CAMBIOS EN EL PROCESO ESCRITOR DE ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO CUANDO SE ACERCAN AL USO DE LA WIKI EN EL AULA DE CLASE.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Investigación "Dramatización y Oralidad en preescolar"
Las docentes Cielo Rocío Puerto y Yenny Portilla desarrollaron un proyecto de investigación en el PFPD UNAL "Hablar, Escuchar, leer y escribir para la participación el éxito académico y la vida adulta" donde se integraba el arte y el desarrollo de la expresión oral de un curso de preescolar del Colegio Sierra Morena. Donde a través de un proceso de desarrollo de una puesta en escena del cuento "La Lechera" los estudiantes profundizaban y finalmente interactuaban como personajes del mismo para motivar la expresión oral. Una oportunidad para encontrar un espacio interdisciplinario donde se pueda trabajar diversas habilidades comunicativas (en este caso la oralidad).
miércoles, 24 de marzo de 2010
Investigación "Escucha como proceso comunicativo"
La propuesta de investigación: "La escucha como proceso comunicativo" desarrollada por la investigadora Carmen Cecilia Villamizar (en tutoria por parte de Marcela Devia Zambrano PFPD UNAL "Hablar, Escuchar, leer y escribir para la participación
Kalusturinda- Día de la Lengua Inga
Esta actividad hace parte de la culminación de uno de los proyectos de investigación del PFPD UNAL
Agradecemos de antemano el apoyo por parte del colegio, su rector y coordinador para llevar a cabo esta actividad.
Para poder apreciar otras exposiciones por parte de los estudiantes pueden consultar:
http://www.youtube.com/user/fractalitas
Si desean profundizar sobre la lengua Inga Pueden consultar la siguiente página:
http://www.sil.org/americas/colombia/show_pubs.asp?pubs=biblio&code=inb&Lang=spa
viernes, 12 de marzo de 2010
Felicidades Mujer!!!
Mujer... naturalmente
La que se atrevió a luchar por los derechos de otros y suyos,
la que crió a naciones enteras,
la que soporta el dolor más grande por amor,
la que día a día cree en otro día,
la que soporta bellezas estandarizadas en silencio,
la intelectual que triunfa en el mundo de hombres,
la campesina y la indigena que tratan de conservar la cultura,
a todas y cada una de ustedes... FELIZ DÍA!!!!
por, Marcela Patricia Devia Zambrano
Mujer... naturalmente
sábado, 27 de febrero de 2010
domingo, 21 de febrero de 2010
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS AL INGRESAR AL PREESCOLAR
(5 AÑOS)
RASGOS GENERALES:
La sala de cinco años es ante todo la culminación y el cierre de una etapa de crecimiento. Interiormente se producen cambios de gran importancia. Gran parte de su energía se orienta a investigar el mundo que lo rodea, a explicarse y pedir explicaciones.
El pensamiento mágico sufre una inflexión momentánea, aunque llena todos aquellos huecos a los que no logra acceder con su lógica. Esto no significa que el niño no disfrute de un cuento, siempre que pueda hacer la salvedad interna y /o explicita que deslinde fantasía y realidad. Lo mismo ocurre con su expresión plástica: ya existe una posibilidad crítica que señala la diferencia entre aquello que imaginaba, lo que debía haber sido el resultado de su esfuerzo, capaz de ser comparado con el trabajo de los demás. Todas sus energías están abocadas a la tarea de conectarse con el mundo externo e interno de evaluar a los demás y así mismo. por otro lado su pensamiento se centra en el cómo y el porqué de los procesos.
Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchísimo ante cualquier injusticia. Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día, o en jornadas subsiguientes. Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin enojos, sus propias situaciones. Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno sin molestar. Sabe que hay limitaciones sociales, tiene noción de las reglas de lo que se puede y no se debe hacer.
Se adapta a las obligaciones cotidianas sin dificultad. Es responsable, y se le puede encomendar encargos que exijan más tiempo. Comparte sus pertenencias y espera turno. Juega con grupos más numerosos y coopera por mantenerlos, aparecen líderes y se forman “grupos”.
Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y le desagradan las actividades que considera propias del sexo opuesto.
Se halla en la etapa del juego socializado, entonces comparte situaciones de juego y materiales. Juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal. Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo mismo.
Escucha atento los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más detalles de lo sucedido.
Comienza a salir del Complejo de Edipo, y se identifica con el mismo sexo, el niño hace una imitación del padre y la niña de la madre; hacia el otro sexo siente afecto, ternura.
Con las letras de su propio nombre tratará de leer el nombre de otras cosas, esto es una descripción aguda del lugar que ocupa en el mundo durante esta etapa.
Su interés por el mundo lo tiene a él como centro. Aquello que hace mucho lo impulsaba a refugiarse en la fantasía ahora lo inclina a buscar explicaciones certeras y racionales.
CARACTERÍSTICAS MOTRICES:
En relación a la motricidad los niños de esta§ edad tienen mayor control y dominio sobre sus movimientos.
Poseen un mayor§ equilibrio, en general logran pararse en un pie, saltar y pueden mantenerse varios segundos en puntas de pie.
Tienen mayor autonomía para higienizarse§ ir al baño solos.
Manejan el lápiz con seguridad y precisión, al mismo§ tiempo que manejan la articulación de la muñeca.
La motricidad fina en§ esta etapa adquiera un mayor desarrollo.
Dibujo:ü
Se puede considerar los dibujos de los niños de esta edad como el resultado de la evolución de un conjunto indefinido de líneas hacia una configuración representativa definida. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo.
Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.
Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe señalar: el estado emocional del niño en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.
El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto.
Significado del espacio
Los dibujos de un niño en el primer nivel de la representación señalan un concepto de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una observación más cuidadosa demuestra que el niño concibe el espacio como aquello que lo rodea. Es decir, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el niño los comprende, lo concibe como relacionado primordialmente consigo mismo y su propio cuerpo.
Dibuja de una manera más reconocible para el adulto, no§ necesita acompañarlo de una explicación verbal para que le resulte entendible.
Generalmente representa la figura humana de frente (luego lo§ hará de perfil)
Sus producciones se complejizan, al aparecer la exploración§ y reconocimiento del espacio gráfico las figuras comienzas a ser verticales; cuando las representa en forma horizontal dice “están acostadas”
Las§ representaciones varían, son mas figurativas y se diversifica la forma de la representación de un objeto.
Modela los cuerpos en volumen, agrega§ detalles.
Usa el color en ocasiones con la realidad, y otras de modo§ subjetivo. Crea tonalidades mezclando superponiendo.
Modifica sus§ producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimenta.
CARACTERÍSTICASü ADAPTATIVAS:
Ordenan los juguetes en forma prolija.§
Dibujan la figura§ humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies progresivamente más detallada.
En sus juegos, les gusta terminar lo que§ empiezan.
Puede contar aproximadamente hasta 10 objetos.§
El sentido§ del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados.
Siguen la trama de§ un cuento.
Pueden repetir con precisión una larga sucesión de hechos.§
Toleran mejor las actividades tranquilas.§
Pueden empezar un juego un§ día y seguirlo otro; o sea tienen más apreciación del hoy y del ayer.
§ Eligen antes lo que va a dibujar.
INTELIGENCIA:ü
Piaget describe distintas organizaciones de la inteligencia sensorio motriz representativa y operativa.
El pensamiento representativo o pre-operatorio es el que se desarrolla en esta etapa del Nivel Inicial.
Aquí el niño suple la lógica por el mecanismo de la intuición. La aprehensión de la realidad a través de la percepción del momento. Atiende a una sola cosa por vez y tropieza con dificultades, cuando debe manejar dos o más variables en forma simultánea e integrar diferentes momentos de un proceso, las representaciones no están consideradas aún.
Generalmente la conservación de la cantidad aún no ha sido alcanzada por su pensamiento.
Progresivamente el pensamiento accede a una forma de intuición más flexible (articulada): este le permite pasar de una intuición a otra y volver. Adopta una actitud de duda; más adelante afirma la conservación, aquí se da paso a la operación, que implica la coordinación de las representaciones organizadas en sus temas.
El universo cognitivo se va construyendo con su pensamiento y siguiendo en relación con cada uno de los aspectos de la realidad, una secuencia similar.
LENGUAJE:
su lenguaje§ es más amplio y logran expresarse en la mayoría de los casos adecuadamente, reconociendo gran variedad de palabras.
La hipótesis de lecto-escritura es§ generalmente silábica
puede realizar conteo de objetos comenzando por uno§
da y pide respuestas concretas§
Sus respuestas son ajustadas a lo que§ se le pregunta.
Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.§
Es capaz de preguntar el significado de una palabra.§
El lenguaje§ esta completo de forma y estructura.
Llama a todos por su nombre.§
§ Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados.
Comienzas a§ apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (chistes, adivinanzas) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.
Identifica que las marcas en§ un cartel representan un significado.
Anticipa el significado de lo§ escrito, también preguntan ¿qué dice acá?
Formula preguntas que tienen más§ sentido, ¿cómo funciona?
Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su§ significado.
Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio§ sistema: las varía al obtener nueva información sobre la escritura convencional.
Lee y escribe de acuerdo con los principios que ha ido§ construyendo.
CONDUCTA PERSONAL - SOCIAL:ü
Es más independiente en§ sus necesidades personales, ya no esta tan pendiente de que este el adulto al lado.
Le agrada colaborar con encargos que demandan tiempo y§ responsabilidad.
Juega en grupos y ya no tanto solo.§
Le gusta§ disfrazarse y luego mostrarle a los otros.
Comienza a descubrir el hacer§ trampas en los juegos.
Se diferencian los juegos de varones y de nenas.§
Les agradan los juegos de competencias§
diferencia realidad de§ fantasía.
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO:ü
A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La competencia se vuelve más fuerte. Los niños son curiosos, autónomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance en la comunicación oral.
JUEGO SIMBÓLICO: a través de él los niños de 5 años pueden representar corporalmente lo imaginario, donde predomina la fantasía y se establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades motoras.
El juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente.
JUEGO CONSTRUCCIÓN:. Es de gran importancia en esta edad ya que producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación.
Bibliografía Utilizada:
Diseño Curricular para
Harry Hochstaet (2004) “Aprendiendo de los Chicos en el Jardín de Infantes” Buenos Aires. Editorial Paidos.
San Martín de Duprat Hebe (1987) Buenos Aires. Editorial Plus Ultra
PRIMER CICLO DE
CARACTERIZACIÓN DEL CICLO
Los procesos educativos, en general, y didácticos, en particular, se encuentran fuertemente condicionados por las características psicológicas, afectivas y sociales propias del alumnado del ciclo en el que tienen lugar.
Para caracterizar cada uno de los ciclos de
* La concepción del aprendizaje de la que se parte.
* Las características evolutivas de los alumnos y alumnas.
Por lo que se refiere al primer punto, ya ha quedado suficientemente explicado, tanto en los apartados de carácter general, como en los que desarrollan las áreas de este proyecto curricular. Se basa el aprendizaje en la concepción constructivista, enfoque que implica contar con las ideas previas que posee el alumnado y darle participación activa y protagonista en la elaboración de otros aprendizajes, ya que es la propia persona la que construye e incorpora nuevos contenidos mediante su actividad y experiencia significativas sobre ellos. No obstante, como ya se ha indicado, este punto queda suficientemente tratado a lo largo de este proyecto curricular.
En consecuencia, es necesario centrarse en las características psicopedagógicas (evolutivas y de aprendizaje) del alumnado que se encuentra en el primer ciclo de
* Se encuentran en un estadio de operaciones concretas, lo cual supone la necesidad de manipular (los objetos, el lenguaje...) para alcanzar los conceptos que se proponen, aunque éstos sean aún muy elementales.
* Hacen girar la realidad en torno a su propia actividad.
* Identifican y manejan símbolos y signos, lo que les permite aprender e incorporarse a códigos convencionales.
* Tienen conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus cambios. Por ello, se hace posible trabajar sobre nociones físicas y matemáticas y con procesos cíclicos de transformación.
* Disponen de un pensamiento sincrético y analógico, lo cual significa que relacionan los elementos por yuxtaposición, perciben globalmente la realidad, establecen analogías sin realizar análisis y no efectúan deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente.
* Poseen una inteligencia "práctica", por lo que conocen a través de su experiencia personal y cotidiana, aunque evolucionan progresivamente hacia la lógica.
* Van adquiriendo paulatinamente el pensamiento causal, que les facilita la explicación de los hechos y la superación del subjetivismo y egocentrismo intelectual que marcaba momentos anteriores. De esta forma, establecen la separación existente entre el yo y el exterior, de cuyo contraste surgirá el nuevo conocimiento del entorno.
* Desarrollan la capacidad de atención y observación.
* Poseen una gran curiosidad intelectual, que los lleva a preguntar insistentemente "¿por qué?", hasta los siete años, aproximadamente. Parece demostrado que estos "por qué" se encuentran a mitad de camino entre la causa y la finalidad, siendo normalmente satisfactoria cualquier contestación.
* Evolucionan en la función de representación, llegando a la concepción del espacio y el tiempo, aunque de forma elemental y ligada a sus experiencias mentales.
* Dominan la motricidad fina, el sentido de la lateralidad, su propio esquema corporal, etc. Esto les facilita la adquisición del aprendizaje lector-escritor, fundamental para los restantes y posteriores aprendizajes.
* Desarrollan funcionalmente el lenguaje, que influye de modo determinante en la estructuración de su pensamiento.
* Se desenvuelven básicamente en la vida social, pues ya disponen de los hábitos necesarios para ella. Entienden y respetan las normas de convivencia.
* Amplían su proceso de socialización: se relacionan con los demás respetando reglas, son capaces de escuchar a los otros, pueden colaborar en el trabajo, etc.
* Responden positivamente a la emulación.
* Evolucionan hacia posturas de autonomía moral, aunque todavía fuertemente condicionados por la heteronomía de sus sentimientos en este campo.
Los rasgos destacados son bastante comunes, a pesar de que pueden aparecer en mayor o menor grado, pues la evolución no supone saltos bruscos de un estadio a otro, sino la maduración paulatina dentro del marco de un todo continuo, y cada sujeto progresa en función de muchos y muy complejos condicionantes, tanto externos como internos.
Por ello, el profesorado deberá esforzarse en conocer individualmente a cada uno de sus alumnos y alumnas, pues del momento evolutivo en que se encuentren dependerá lo adecuado de un planteamiento didáctico u otro en el aula, para alcanzar los objetivos propuestos en este primer ciclo.
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS AL FINALIZAR EL CICLO
Estas características varían en profundidad entre el inicio y el final de la etapa de Educación Primaria, momento en el que el alumnado alcanza, por lo general, el estadio de operaciones formales, que supone cambios decisivos en su forma de aprender y relacionarse.
* Continúan en el estadio de operaciones concretas, lo cual les obliga a manipular (los objetos, el lenguaje...) para alcanzar los conceptos que se proponen y que van aumentando en complejidad.
* Se vuelcan hacia la realidad exterior, saliendo del yo que predominaba en los años anteriores.
* Manejan con soltura los símbolos en sustitución de las cosas (dibujos, gráficos...), lo que facilita y permite desarrollar sus aprendizajes.
* Comienzan a realizar reflexiones sistemáticas sobre las actividades que llevan a cabo, por lo que intentan ordenar, clasificar y comparar.
* Son capaces de formar, progresivamente, conceptos de nùmero, espacio, tiempo o velocidad cada vez más abstractos, en vías de llegar a las operaciones formales propiamente dichas.
* Utilizan, en muchas ocasiones, más la memoria que la inteligencia para aprender, por lo que es conveniente favorecer las situaciones de experimentación y manipulación, de manera que adquieran realmente nuevos esquemas y formas de relacionar los aprendizajes anteriores y no se limiten a una memorización mecánica y automática.
* Comprenden el sentido de las palabras abstractas y de nexos complejos, utilizando ya diferentes tipos de conjunciones (pero, aunque, sin embargo...) correctamente, para completar sus frases.
* Tienen adquirida una cierta experiencia de la vida y las costumbres habituales, lo que les permite distinguir lo incoherente, lo ridículo, lo absurdo..., y, por ello, captan el humor de las situaciones reales, las narraciones, los chistes...
* Son capaces de elaborar un espacio objetivo, desligado de la relación directa con ellos mismos.
* Progresan ostensiblemente en su dominio de la lectura, escritura y cálculo, aunque todavía tienen dificultades para la ortografía y el análisis de las categorías gramaticales.
* Se independizan progresivamente de los adultos, tanto para buscarse sus propios juegos y diversiones, como para "salir de apuros" de modo autónomo. Esto lleva a una mayor autonomía en la relación con sus padres.
* Comienzan a abandonar la moral familiar por la moral del grupo de sus compañeros, lo que puede generar cierta agresividad hacia los adultos en el primer año de este ciclo. Habitualmente, en seguida se adaptan y colaboran en el trabajo que propone el profesor o profesora, de forma dócil y sin plantear problemas.
* Tienen una gran vitalidad: juegan, se pelean, hablan todos a la vez, se entusiasman, compiten... Es éste un campo en el que es posible desarrollar una interesante acción educativa, centrando la actividad del alumnado.
* Manifiestan gran interés por lo que ocurre fuera de la familia. El compañerismo es típico de estas edades y la pertenencia al grupo es el núcleo vital en torno al cual se desenvuelven sus actividades.
* Adquieren cierta flexibilidad en sus criterios morales: la ley ya no es tan rígida y absoluta, sino que su adecuado o inadecuado cumplimiento puede interpretarse en función de las intenciones de los que la deben obedecer.
DOCUMENTO IMPORTANTE Y COMPLETO
ENTENDIENDO
POR IBETH JOHANNA LLANOS
OCTUBRE 2009